Martes, 22 de Junio.

 


  Inicia tu jornada con la lectura: “A veces lo más fácil no es lo correcto”.

   Alberto, Mariana y otros amigos tienen que hacer un trabajo de investigación grupal.   Para ello, deciden visitar una biblioteca, y una vez en ella, se organizan y determinan los temas que cada uno va a investigar.   Ellos saben que no disponen de mucho tiempo, pues han llegado tarde, y por ello deben acelerar su trabajo.

   Al cabo de un tiempo, Alberto estaba nervioso, ya que sólo le quedaban doce minutos y no había investigado nada.   Se dio cuenta que todos los compañeros habían escrito mucho de lo que habían consultado: fue por eso que algo nervioso, y asegurándose de que nadie lo viese, decidió arrancar la hoja del libro que estaba leyendo para terminar su trabajo en casa.

   Mariana se dio cuenta de lo que su amigo hizo; sin embargo, sólo se asustó y no dijo nada.

   A la indicación del bibliotecario, todos se retiraron y se levantaron a sus casas, no sin antes acordar que se reunirían al día siguiente para organizar lo que habían hecho en la biblioteca.

   Escribe en tu cuaderno de Ciencias Sociales:

Lectura Comprensiva.

Título:

¿Qué te parece la conducta de Alberto? ¿Por qué?

¿Cómo afecta a otros esta conducta?

¿Estás de acuerdo con la actitud de Mariana? ¿Por qué?

¿Qué hubieras hecho en su lugar?

¿Conoces alguna situación similar? Coméntala.

 

Área: Ciencias Sociales.

Tema: Instituciones Coloniales.


   Si caminamos por el centro de nuestra ciudad, seguramente conseguiremos  las sedes de las instituciones que rigen la vida de quienes habitamos ese lugar.   Esto también ocurría en la época de la Colonia.

  Durante la Colonia, España trasladó su organización política y administrativa para gobernar nuevos territorios.   Esto lo hizo a través de las instituciones, cuyos objetivos principales eran mantener la presencia de España en América y organizar la explotación de los productos.

   El Cabildo o Ayuntamiento funcionaba en cada unja de las ciudades coloniales.   Algunas de sus funciones eran:

*      Reglamentar la vida pública.

*      Mantener el orden público.

*      Controlar los precios, pesos y medidas.

*      Cobrar impuestos y mantener los servicios públicos.

   Las provincias o gobernaciones se crearon a medida que avanzaba la conquista y la colonización española.   Cada una de ella gozaba de cierta autonomía.   Al principio administraban sus propias recaudaciones de impuestos, pero luego de esta función la ejerció la Intendencia.

   El primer paso hacia la Independencia de Venezuela se produjo el 19 de abril de 1810 en el Cabildo caraqueño.


 Otras instituciones  creadas en Venezuela durante la Colonia fueron:

Institución

Función

Intendencia  de Ejército y Real Hacienda.

Se encargaba de la administración de los ingresos y gastos de las provincias.

Real Audiencia de Caracas.

Administraba la justicia y establecía leyes.

Real Consulado.

Organizaba y estimulaba la actividad económica del país.

Arzobispado de Caracas.

Organizaba la iglesia católica en Venezuela.


Esta es la actual sede de la Arquidiócesis de Caracas.


Actividades:

1.- Con la información del tema, elabora una historia a través de imágenes, tipo comics, donde representes las diferentes instituciones de la época colonial.

2.- Consulta y escribe el significado de la palabra institución.

3.- Registra en tu bitácora en tu meta a largo plazo, alguna actividad realizada hoy como de costumbre…

 

   Finaliza tu jornada con el ejercicio de ortografía: según su concordancia:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Viernes, 19 de febrero.

Educación Estética

Jueves 21 de enero